El motivo por el que yo sería machista es por haber dicho que ser mujer no es una discapacidad ni una eximente de responsabilidad penal. Algo en lo que me reafirmo.
Apostando por la libertad
jrodriguez@icali.es
miércoles, 29 de marzo de 2023
¿El cabo del miedo?
El motivo por el que yo sería machista es por haber dicho que ser mujer no es una discapacidad ni una eximente de responsabilidad penal. Algo en lo que me reafirmo.
miércoles, 22 de marzo de 2023
Del humor y de la gravedad
Hace tiempo que lo leí, pero mi recuerdo de La Regenta es la de un libro con mucho humor. Un hijo mío ha empezado a leerlo por gusto que es como se debe leer, para hacerlo a disgusto mejor irse de paseo. Recuerdo que cuando a un secundario le están explicando que un cuadro es de tal o cual época este personaje pregunta por la oscuridad del cuadro, y el cicerone le responde con desgana: eso es la pátina del tiempo. A partir de ese momento esa expresión "patina del tiempo" es para el señor sinónimo de calidad y la utiliza reiteradamente sin venir a cuento cuando el lector sabe que no es más que la mugre y humo de cirios que impregnan como grasa la obra ocultando sus valores. En otra ocasión un ateo logra convencer a un adepto que termina muriendo por otros motivos y es enterrado en el cementerio civil, solo el ateo va al entierro y a la vuelta llueve y diluvia anocheciendo pronto, lo que provoca auténtico pavor en el ateo porque si bien es cierto que dios no existe ¿y si sí?.... Así vamos asistiendo en la novela a una serie de apuntes humorísticos como el que sostenía defender sus puntos de vista "sucesisorbe" ( "a la ciudad y al mundo" en un latín macarrónico) cuando lo que quería decir era que y si no te parece bien salimos a la calle.
Hay en la literatura española un curioso amor por el humor con un punto de socarronería. Desde el Mio Cid en que este, tan nombre y caballero como buen cristiano, estafa a unos judíos con arcas llenas de arena haciéndolas pasar por arcas llenas de oro (lo que presumiblemente causaría hilaridad a los oyentes del juglar) pasando por las Serranillas del Marqués de Santillana, la Celestina, el lazarillo el quijote, Quevedo, todo Pérez Galdós y así sin interrupción.
¿Por qué entonces asociamos a los libros a un señor serio y severo que cual domine cabra nos reprende?
Quizá haya algo pendular en nuestra tradición patria en que lo vivo y espontáneo convive con aquella "gravedad española" con que se nos conocía en Europa en tiempo del Rey prudente, aquel que hizo vestir de negro a todas las cortes europeas
miércoles, 1 de marzo de 2023
El último refugio de los canallas
Hoy es noticia que Ferrovial una gran empresa, que trabaja sobre todo en la obra pública, va a trasladar su sede social a otro país con menor tributación, y como crítica a un economista que lo defiende alguien comenta irónicamente que seguro es de los que lleva la bandera de España en la pulsera.
La crítica me ha impresionado porque yo a veces he llevado la banderita y también veo bien lo de trasladar la sede social si así liberan recursos que permiten a la empresa crecer, contratar personal y pagar sueldos y dividendos, así que me he dicho "¿habrá algo erróneo en mi?"
El primer libro de calado que leí fue un conjunto de ensayos de pensamiento que se llamaba Ser Español escrito por el filósofo Julián Marías. Era este un escritor hondo y no exento en ocasiones de humor, atributo muy propio de personas pensantes. En un ensayo (de otro libro) sobre el Estado hacia un juego de palabras diciendo que había algo "demoniaco" en la pretensión del Estado de estar en todo y controlarnos a todos y que quienes lo defendían solían ser "pobres diablos". Pero este autor no solía bromear cuando defendía que la nuestra era una Nación antigua y que debía proyectar su futuro en unión al resto de países hispanos, en lo que llamaba las Españas. Este hombre siempre pagó sus impuestos aquí, aunque hay que reconocer que, por su escasa economía, nunca debieron de ser mucha cantidad.Mi España no coincide con los límites de las fronteras del Estado que hoy se denomina así (a veces me siento en casa fuera de esas fronteras y a veces extranjero dentro de ellas), ni tampoco se circunscribe a las pocas décadas que me ha tocado vivir. Disfruto visitando cuevas de arte rupestre, castros celtas y antiguas villas romanas, me emociono con la poca arquitectura visigoda que queda y hasta degusto las palabras árabes de nuestra lengua como ojalá (quiera Alá). No disfruto sin embargo con eso que llamamos "Las Instituciones", nunca me emociono (para bien quiero decir) ante una administración pública, un texto legislativo o un recibo de contribución.
Mi patria por tanto no son los impuestos ni las políticas públicas, y respecto a las personas no creo que nadie tenga derecho a considerar más patriota al que paga lo que le obligan que al que no paga lo que no le obligan.
Creo que a la hora de planificar la fiscalidad el único limite a tener en cuenta no es el del patriotismo sino esa tenue línea que nunca hay que traspasar: la de la legalidad. Si una empresa toma una decisión legal y ello conlleva pagar menos impuestos no veo en ello nada, ni poco ni mucho, patriótico o antipatriótico.
domingo, 19 de febrero de 2023
Las pequeñas cosas
Una vez llegué a trabajar al despacho, un despacho que no era mío, estaba solo de prácticas; llevaba una alhábega ( una planta también conocida como albaca o alfábega) que habia comprado y estaba entusiasmado. Mi compañero de fatigas, que unos días antes me habia visto emocionarme ante una caja de piezas de Damas, que habia comprado por 60 pesetas, me dijo "veo que eres una persona que te hacen feliz las pequeñas cosas", y efectivamente así es.
Un cliente que me debía mucho dinero e iba a cerrar sin pagarme obviamente, me llamó para explicármelo. En pago de la deuda me quedé un pequeño balón rojo que desde el primer día me había estado llamando la atención, y yo me fui tan feliz con lo que era, sin duda, el balón más caro del momento.
Estos días me ha pasado algo parecido; mientras en mi entorno leen el Ulises de Joyce y la Divina Comedia, yo he disfrutado como un enano con Mark Twain y el pequeño Tom Sawyer. Cuatro obras en total: Las aventuras de Tom Sawyer, una obra deliciosa, Las aventuras de Huckleberry Finn , la mejor con diferencia, Tom Sawyer en el extranjero, y Tom Sawyer detective.
Estas dos últimas son pequeñas obras menores y sin embargo, aunque muy inferior en mérito y calidad, "Toma Sawyer en el extranjero" es hilarante porque es totalmente un despropósito imaginar al negro Jim enarbolando la bandera de los EEUU sobre la esfinge de Egipto, o a Tom Sawyer adentrándose por los pasadizos de la gran pirámide.
Es tan surrealista que cuesta imaginar que realmente Twain escribiera eso.
Que otros lean el Ulises de Joyce, que yo disfruto con estas pequeñas obras menores y casi olvidadas como el niño que disfruta con la caja de cartón mientras el juguete caro queda arramblado en una esquina
martes, 31 de enero de 2023
Doctor Zhivago
Pocas pasiones son tan intensas como el rechazo a la tiranía en las personas que apostamos por la libertad. A veces en los migrantes veo una cierta crítica a las sociedades abiertas que mejor o peor los acogen. Quizá tengan razón pero curiosamente las recetas que propugnan son las que han llevado a sus países a la situación precaria que les han obligado a emigrar. Evidentemente esas recetas son más y más intervencionismo, más regulación y más ayudas/subvenciones de todo tipo que necesariamente precisarían de financiación bien con impuestos bien con deuda pública.
Los impuestos son en si algo perverso, no derivan de la libertad sino de la imposición, pero en su justo grado entiendo que son necesarios..."al césar lo que es del cesar"
La deuda pública es sin embargo maligna. Un viejo principio anglosajón dice "no taxation without representation", por esta idea ha habido revoluciones..... La deuda pública consiste en gastar hoy lo que otros pagarán en el futuro sin haberlo decidido, lamentablemente no se puede uno alzar contra tiranos pasados.
Cuando nacieron mis hijos me indignaba cada vez que oía decir, "es una gran noticia que nazcan niños para que puedan pagar nuestras pensiones....", debían ver en los recién nacidos algo similar a los esclavos. Entre gentes que detestan la inmigración se usa un mote irónico cada vez que se ve un extranjero delincuente, ocioso o que percibe ayudas "mira, esos son los pagapensiones". Yo no detesto la inmigración, la defiendo porque apuesto por la libertad, incluida la de emigrar, pero nunca la defendería con un argumento utilitarista como que es necesaria para pagar las pensiones. Si alguien cree que quien migra lo hace para pagar pensiones a otros o es tonto o malvado.
En tiempos de Franco, que no amaba la libertad, no se dejaba sacar dinero a las grandes productoras de cine extranjeras, sin embargo el público llenaban los cines y se iba acumulando dinero en las cuentas españolas de esas productoras extranjeras. Al final alguien pensó que quizá podrían grabarse películas en España aprovechando ese excedente y beneficiándose de los bajos precios. Quizá no se pudiera sacar el dinero de España pero sí las películas grabadas. Esa es una razón, y no la menor, de que tantas superproducciones se rodaran en España.
No sé si ese es el caso de Doctor Zhivago, que hace poco he vuelto a ver, pero los paisajes rusos y las estepas heladas no son sino los paisajes de la vieja Castilla. Siempre me emociono, y sé que no soy el único, cuando la veo; su música y el trasfondo me parecen admirables, no tanto la historia de amor que es anodina y a fin de cuentas la historia de un adulterio. Sin embargo esta vez la vi con una cierta ironía. Cuando veía desfilar a los bolcheviques cantando la internacional bajo banderas rojas no podía dejar de pensar que la mayoría de los figurantes eran españoles en España que apenas habían conocido otra vida que la vida bajo la égida de Franco. Quizá para ellos desfilar cantando la internacional con banderas rojas por su pueblo fuera una íntima satisfacción contra el tirano aunque fuera cantando a otro tipo de tiranía
lunes, 26 de diciembre de 2022
De vuelta con El Encargado
Después de un tiempo de sequía en esta bitácora, mezcla extraña de flojera física tristeza mental y desgana vital me gustaría hablar de una serie espectácular: El Encargado. Una serie argentina brillante y simpática, con un portero que pone toda la carne en el asador para evitar que la comunidad de propietarios ("el consorcio") le despida. Chantaje, "secuestro", incendio, explosiones, simulación, usurpación, heroísmo, deuda de honor, sexo... todo cabe en la mente de este genial encargado de portería para evitar que los vecinos le despidan.
El encargado nos muestra un edificio, bello ejemplo de brutalismo de los años sesenta, hecho de hormigón y cristal donde un malvado abogado penalista quiere construir una pileta precisamente donde se halla la casa del portero, despedir al encargado y financiar la obra con el ahorro de su sueldo.
Si el encargado es un personaje de lo más interesante y quizá la más inteligente actualización de la figura del pícaro que quepa imaginar, el abogado (que se parece algo a mí, aunque sin gafas, en feo y mucho más avejentado) es el malo sin paliativos, mal educado, mal encarado, cínico, cruel, infiel, pero a fin de cuentas el primero cruza diversos límites y el segundo siempre se mantiene dentro de la Ley y lo esperable
En un momento determinado el Encargado le pregunta al administrador del edificio de parte de quien está y este contesta: yo, del lado del poder....., y yo que además de abogado penalista he sido y soy administrador no puedo menos que darle la razón con una sonrisa cómplice.
Es una serie recomendable si tenéis Disney plus, y si queréis zambulliros en Argentina, en su acento, sus personajes y su luz.
Y hablando de acentos, no falta el español de visita aunque interpretado por un argentino ( tan creíble como esos españoles que imitan el acento argentino), Jordi de nombre para más pintoresquismo, con acento catalán y un léxico que le define netamente como español; oshtia, hoder, gilipoias.... palabras que quien escribe apenas pronuncia y que resulta que nos definen como "gallegos" allende los mares....
jueves, 13 de octubre de 2022
Lectura rápida y lectura lenta
Me gusta leer rápido. Aplico las técnicas comunes de intentar no subvocalizar, fijarme en las palabras, acelerando el paso de los ojos por la línea, centrarme en la parte superior de la frase y cuando adquieres cierto habito dar saltos en las dos mitades de izquierda y derecha de la frase. Para eso el libro electrónico es excepcional al dejarte elegir el tamaño de fuente y la extensión de la línea.
Desde que lo hago he podido apreciar que mejora mi concentración y mi retentiva, sobre todo visual. En mi caso, una vez creas el hábito, me ha servido para repetir un numero de teléfono o una matrícula con solo haberlos mirado una vez, y eso son solo algunos ejemplos. Teniendo en cuenta mi trabajo creo que lo que empezó como un reto me está resultando útil y provechoso
Y sin embargo....
Estoy leyendo un libro excelente, con un estilo tan personal y denso (claro y denso a la vez) que me he detenido cuando llevaba gran parte leído y lo he vuelto a iniciar. Cada frase me exige un esfuerzo especial, porque su claridad es engañosa, y el ritmo literario hace que corras el riesgo de no apreciar la hondura de algunas ideas.
Me queda bastante porque avanzo pesadamente y esa manía mía de leer para dormir hace que caiga rendido fácilmente.... y sin embargo no había estado tan ilusionado con una lectura desde hacía tiempo.
A veces vale la pena tomarse un tiempo y bajar el ritmo.
viernes, 7 de octubre de 2022
El quincallero
No hace tanto asistí a un detenido en comisaría.
La gente que está detenida sobre todo si es la primera vez o si es inocente como eran ambas situaciones en este caso no miente y quienes mienten porque tienen algo que ocultar no lo hacen en cosas accesorias o fácilmente verificables porque dañarían su "credibilidad" en lo principal
A la pregunta de ¿Es usted conocido como "el gitano"? contestó "No, además como mucho me podrían llamar Quincallero" Me quedé sorprendido y le miré. Tenía no muchos años, menos de la mitad que yo y para mi era la primera vez que conocía a un merchero, o al menos a alguien que se decía merchero.
En mi infancia recuerdo escuchar con naturalidad palabras de su "lengua", ese peculiar léxico tan similar a la lengua caló. Recuerdo cómo habia quien decía "gachó" y "gachí" para chico y chica, y "julai" a modo de insulto. Los mercheros han dado al español esa palabra tan gráfica como despectiva de "quinqui" que viene de quincallero.
Étnia nómada que supuestamente recorría los caminos de España en carros valencianos vendiendo quincalla, los mercheros o quincalleros han sido confundido muchas veces con la étnia gitana con quien no tendrían sin embargo especial relación, y para mi siempre habían sido una especie de mito, de leyenda urbana o quizá leyenda rural.
No sé aun si realmente existen los mercheros o quincalleros pero sí sé que conocí a uno que así se identificaba y que era sincero, y no me habría quedado más extrañado si me hubiera dicho que era marciano.
martes, 27 de septiembre de 2022
La profesora, película de 2016
"La Profesora" es una película checa de 2016 que reflexiona sobre el abuso de poder y la corrupción en algo tan inocente como una docente en una clase de secundaria. Esta señora, del partido comunista cuando esto aun quería decir algo en la mitad del mundo, es amable, cortés y sobretodo es viuda. Una pobre viuda, sola en el mundo, que precisa de la ayuda de aquellos padres que por su trabajo y disposición pueden ayudarle en cosas tan inocentes como arreglar una lámpara, hacer un recado o cortar el pelo.
Imaginad un aula repleta de padres que han sido convocados para analizar lo que pasa. Algunos padres exponen su situación, otros (aquellos que sus hijos sacan excelentes notas) les recriminan que paguen con la profesora sus propios fracasos como padres, y la mayoría escucha y calla, porque es el silencio lo que da fuerzas a los abusones, ahora y siempre. Decía Ortega en los años 30 que la fuerza del fascismo es la debilidad de los demás.
Cuando la reunión de padres está acabando, con un apoyo mayoritario a la profesora, explícito por unos y, sobre todo, callado y avergonzado por la mayoría pero apoyo a fin de cuentas, alguien da un último dato: las notas de todos los alumnos de esa profesora son significativamente peores que la media en los exámenes estatales. Ese dato invalidaría incluso a aquellos alumnos que sacan ventajas de la situación; quizá sepan ese 5 % del temario que sale en el examen pero el resto de la materia ni lo estudian ni lo aprenden. Esa es la gran tragedia de la corrupción cuando es sistémica, incluso aquellos que se benefician de ella terminan degradándose y estando por debajo de si mismos.
En la Marbella de Jesús Gil, (una persona que fue jaleada votada y apoyada por una mayoría, votación tras votación) y donde la corrupción y degradación llegó al paroxismo, hasta que el Estado disolvió el ayuntamiento, los empleados llegaron a no cobrar durante meses y los barrenderos a no tener ni siquiera escobas para hacer su trabajo. Aquellos que por nepotismo habían conseguido un trabajo llegaban a no cobrar o simplemente tenían que vivir entre suciedad.
martes, 20 de septiembre de 2022
El hombre perfecto, 2021
https://www.filmaffinity.com/es/film162299.html
Bajo el nombre El Hombre Perfecto se esconde una película alemana de ciencia ficción de ideas de 2021. El argumento es sencillo: una historiadora acepta compartir tres semanas de su tiempo con un robot humanoide diseñado para ser su pareja perfecta. La película no es solo una comedia ni solo una historia romántica, es una reflexión sobre lo que nos hace ser persona, el amor, la vida en pareja, la maternidad, la soledad y la compañía.
El trabajo de los actores es memorable, lo que unido a que sea un película europea ambientada en Berlín con imágenes impactantes de sus museos, y tangencialmente en Dinamarca, le dota de una especial veracidad, eso que se llamaba antes verismo.
Para que una película o un libro me guste debe hablar de personas, y esta lo hace. "Lamento haberte conocido, porque a partir de ahora la vida sin ti será siempre la vida sin ti"
miércoles, 14 de septiembre de 2022
Camino de Barcelona.
En mi colegio (el de Alicante) lo de abogados y abogadas lo dejamos como "colegio de la abogacía" y en los textos jurídicos nuevos ya no somos ni abogados ni abogadas sino "personas que ejercen la abogacía".
Esta foto es de Tortosa, una ciudad con un patrimonio increíble.
lunes, 12 de septiembre de 2022
Murió el joven Marías
Ha muerto Javier Marías, y lo que me sorprende tanto como la noticia es saber que tenía casi 71 años. Joven para morir sin duda pero un hombre de edad, un hombre vivido.
Le tenía aprecio, creo que era una persona de talento y valor. He leído varias novelas suyas, pero como su talento era su estilo, se me confunden (se funden en realidad) en el recuerdo como una sola obra. Me cuesta hasta recordar los argumentos, se me impone su voz.
Una vez me regaló un libro: "el mejor libro que he escrito" me dijo. Era "El Espejo del Mar" de Joseph Conrad, un libro de otro autor pero que estaba sin traducir al español hasta que él lo hizo, algo de lo que estaba personalmente orgulloso. Y en realidad lo tradujo dos veces por un problema de derechos de la traducción. Tengo ambas ediciones, la que compré y la que me regaló años después. Es una gracia buscar las disimilitudes entre su dos traducciones. Fue un hombre de talento, y su muerte es una cuestión personal, de alguna manera me ha dejado algo huérfano.
https://elpais.com/elpais/2016/12/11/eps/1481411134_148141.html
Recuerdo una columna titulada "Las pausas" que publicó en el País, en que contaba un viaje a Nueva York justo el día en que ganó Trump.
Esa columna refleja mejor que cientos de libros la grandeza y generosidad de esa peculiar forma de civilización que son los EEUU (y cuando digo civilización lo hago en el pleno sentido de la palabra: cultura, civismo, ciudades, ciudadanía....)
Imaginad un escritor europeo (a Marías el gentilicio español no le hace justicia) indignado porque un botarate americano que debe de usar los libros para calzar mesas se alza como mandamás, que sube a un taxi. El taxista hablador y trumpista le pregunta y se interesa sinceramente por él, por su trabajo y sus novelas y le pregunta cuando el taxi llega a destino si conoció a Ortega, y al contestar que sí el taxista contento de que aquel señor hubiera conocido a Ortega le estrecha la mano y le hace descuento.
Personalmente creo que aquel taxista quizá no sepa que ha muerto nuestro, ahora ya, "eterno candidato al nobel", pero si lo supiera lo sentiría de veras, porque aquel hombre que conducía taxis y leía filosofía representa lo mejor de un país que al margen de sus políticos sabe valorar lo bueno y lo excelente. Quizá en España no sepamos valorar tanto ni a Ortega ni a los Marías, el viejo y el joven, ni a tantos otros que se nos van en silencio....
miércoles, 24 de agosto de 2022
Lucentum o el sesgo de confirmación
Figueras Pacheco fue un arqueólogo alicantino que hoy es más conocido por dar nombre a un instituto de educación secundaria. Como arqueólogo, y pese a ser ciego desde los 18 años, dirigió las excavaciones de un lugar conocido como el Tosal de Manises donde se ubican las ruinas de la antigua ciudad ibero romana de Lucentum, nombre que se puede rastrear en el actual de Alicante. Aunque dejó una obra extensa, se podría decir que sus excavaciones no están muy bien documentadas, si bien, afortunadamente, en época actual el yacimiento se ha reexcavado y puesto en valor, por nuevos profesionales con nuevos criterios.
Una de las cosas que me llamaron la atención cuando leí sobre Lucentum fue descubrir que al excavar recientemente habían encontrado grandes tinajas con todos los trozos de cerámica que Figueras Pacheco habia considerado demasiado poco interesantes para exponer en el museo local. Abreviando diré que todo lo que no era griego fue introducido en estas tinajas y vuelto a enterrar en el terreno y en la memoria. La imagen por tanto que se desprendía de los "descubrimientos" de la primera excavación no era la de una ciudad ibero romana sino una especie de pequeña colonia griega y púnica. Lucentum se "confirmaba" como la antigua Akra Leuka griega, fundada por el insigne Amilcar Barca padre de Anibal. Todavía hoy existe la duda, y Akra Leuka da nombre a numerosos rótulos de establecimiento, marcas comerciales y un equipo femenino de baloncesto.
En todo caso, al margen de la verdad, Figueras Pacheco con la mejor de las intenciones aplicaba a sus descubrimientos un evidente sesgo de confirmación. ¿Por qué me he acordado de Figueras Pacheco? Por algo tan peculiar como la Ley de Memoria Histórica y la excavación de fosas comunes.
miércoles, 17 de agosto de 2022
Jesús Franco, el Ed Wood español
Cristopher Lee encarnó los papeles de Drácula de forma brillante pero siendo ya anciano y caduco aun seguía interpretándolo como un lastimoso medio de vida. Jesús Franco, director de cine español, le contrató para una película en que aparentaba hacer continuos cambios de guión que el pobre Lee no terminaba de entender cada vez que tenía que "repetir" una toma, pero realmente todo fue un añagaza para grabar dos películas pagándole solo una....
Pero ¿quién fue Jesús Franco?
Hace poco he leído sus “Memorias
del Tío Jess”, una autobiografía divertida
y algo autocomplaciente, y, aunque esta anécdota no la relata porque no sería coherente
con la imagen que de si pretende dar, sí permite vislumbrar lo que sería una
novela picaresca ambientada en nuestro añorado siglo XX.
Me he reído mucho leyéndolo y me quedó con dos notas.
La primera es que Jesús Franco era algo quejoso y vivo, y así se lo imagina uno con 7 que con 70 años. Parece siempre estar
intentando llamar la atención, sintiéndose víctima de un menosprecio
sistemático, y con una alta autoestima. No recuerdo leer autocrítica en sus
memorias.
Ojalá algún día se haga una película sobre su vida, con sus peripecias y sus anécdotas, sería una historia digna de verse en gran pantalla, algo que sin embargo no puede decirse de su cine.
jueves, 28 de julio de 2022
Mi entrevista en la televisión que no será
Me llaman de un programa de televisión autonómica, una serie sobre crónica negra y delincuentes en serie en la Comunidad Valenciana. Me quieren hacer una entrevista. Al parecer lo que realmente les interesa es que lo comunique a mi cliente y le plantee la posibilidad de participar con el rostro y la voz distorsionados. Recuerdo perfectamente aquel caso. Me designaron para defender a la víctima, lo cual, para variar, fue un punto de vista interesante. Los hechos fueron especialmente graves y luctuosos. La víctima no quiere revivirlo, y así se lo transmito a la productora... que "por motivos personales tanto mi cliente como yo declinamos su amable oferta de colaborar..... agradeciéndoles que nos hayan comunicado etc. etc.".
Y digo yo, con toda la gente buena que hay haciendo cosas valiosas como escribir blogs que nadie lee ¿de verdad es necesario resaltar lo sórdido, lo luctuoso, lo morboso?
Como abogado lo que más me gusta es seguir la ilación de un razonamiento bien construido, buscar sus fallos y aprender de sus fortalezas.... La periodista me realizó una presentación impecable:
- la serie no trata sobre "monstruos" sino de la labor y esfuerzo de la policía por desenmascáralos
- Se pone de relieve y se ensalza a estos profesionales de forma positiva
- Es la policía la que propone los casos
- Por supuesto que mi testimonio es muy interesante
- Que el tratamiento de la víctima y de los hechos es muy serio y riguroso, se respetaría su anonimato y no se darían detalles.
- Se trata de que informe al cliente de que se va a hacer una serie documental sobre su caso no sea que encienda la tele y se lo encuentre sin previo aviso.
Pero vamos que, por muy bien presentada que esté, la idea no es otra que la gente "disfrute" viendo que hay monstruos entre nosotros, monstruos que no son seres apestosos que viven bajo los puentes, sino personas con quienes tomaríamos un café; perfectamente amables y simpáticas sino fuera porque un día y otro también sacan ese cuchillo que ocultan y lo usan para volver a la mañana siguiente a ser ese vecino, cuñado o compañero de trabajo tan normal y anodino.
No digo que no me guste la idea de que me entrevisten en la televisión pero no será para un documental de asesinos y violadores para gusto y deleite del venerable.
martes, 14 de junio de 2022
La especie humana
Leyendo los libros que han escrito Juan José Millas y Arsuaga, La vida contada por un sapiens a un neandertal y La muerte contada por un sapiens a un neandertal, me quedo con la idea de la auto domesticación como signo distintivo de la especie humana.
Quien tiene mascotas sabe que un animal domesticado se comportan de una manera y uno asilvestrado de otra muy diferente. Si los humanos somos una especie auto domesticada, caigo en la cuenta de que conozco personas que poco o nada de domesticadas tienen. No digo que sean sicópatas pero sí que actúan de forma que uno no se lo espera. Roban, mienten y usan de las persona. Es su naturaleza no domesticada. quizá no estén tan lejos, puede ser nuestro padre, amigo o compañero de trabajo....
En un mundo donde hay consensos como la educación, el respeto a la propiedad ajena y a la palabra dada, los no domesticados tienen una indudable ventaja para lograr sus fines. Se prevalen de que conocen las reglas del juego y simplemente actúan sin acatarlas.
El objetivismo de Rand tenia dos normas de conducta: el egoísmo individual y el imperativo no usar a los demás como medios para nuestros fines. Actuar siguiendo los dos principios es lo que refleja en los protagonistas de sus novelas.
El no domesticado sin duda usa y abusa de los demás, y sin duda la mentira es su arma menos dañina. Esa es la clave de nuestros tiempos, mientras contemplamos un mundo de ecorresilientes, veganos y buenistas, la bestia parda se viste de cordero
sábado, 4 de junio de 2022
La alegría como forma de instalación vital
Hay una serie de los 80 llamada Tristeza de Amor de RTVE. Su creador fue Eduardo Mallorquí que unos años después se suicidó. Una tragedia que la familia ya habia padecido en su padre José Mallorquí (el creador de El Coyote) Su vida, al menos en parte, nos la cuenta su hermano César en su blog ( http://fraternidadbabel.blogspot.com/2011/03/eduardo-mallorqui-i.html ) de forma sincera, cruda y en gran manera desconcertante. Un blog, el de César, muy recomendable en todo caso por méritos propios y calidad literaria. No voy a hablar de Eduardo, sino de ese hijo intelectual suyo que fue la serie de televisión.
Hace poco la he vuelto a ver, a escondidas y de forma casi vergonzante....
La canción de la serie es antológica, excelente por el ritmo, la música y sobre todo por la voz de Hilario Camacho... El elenco de actores sorprende por su calidad, hemos crecido viéndolos en el cine y en la televisión. La imágenes de ese Madrid (lleno de Seat 124 y Renaults 5 y pese a ello muy reconocible) despierta nostalgia por un tiempo ido y nos hace recordar que una nación no es solo una extensión territorial sino temporal y en cierta forma vital y biográfica...
Los diálogos son brillantes, excepcionalmente ingeniosos y humorísticos, y con suficiente inteligencia uno no podría dejar de reírse en cada escena .... La historia (a diferencia de la canción inicial) no es, pues, como yo la recordaba triste ni dulzona, su trama es prácticamente un vodevil: se retuerce, sorprende y evoluciona hacia una conspiración de espionaje internacional y chantaje y con un final "feliz" aunque forzado.
Sin embargo, la serie para ser perfecta adolece de falta de alegría. No es triste pero no es alegre.
La alegría es una instalación vital, un lugar en que uno se coloca, una atalaya para afrontar el día a día, y el trato con las personas. La alegría es el mayor signo de inteligencia del inteligente; y del tonto o simplón al menos se puede decir que siendo alegre lo es menos.... El malvado, el cicatero o el mezquino no es alegre, o no lo es al menos de forma sincera.
La alegría no es por tanto humor ni risa ni debe confundirse con la felicidad aunque sea un ingrediente de esta.
El humor de la serie es simpático, inteligente y brillante pero es ácido, irónico, corrosivo, no es alegre aunque haga reír. Por eso y por esa impagable banda sonora (en realidad solo la canción) cuando uno ve la serie lo hace desde una instalación vital que no es alegre.
En el día a día de cada uno, en mayor o menor medida, la alegría nunca falta, puesto que, más allá de los avatares, nunca faltan ocasiones para ella. Pero la alegría, además de una instalación es una opción puesto que se puede aceptar o rechazar. Ya Machado escribió sobre los "borrachos de sombra negra", personas instaladas en la amargura, y decía Cervantes que tantas letras tiene Sí como No.
Por tanto cuando veáis a alguien, quizás en circunstancias nada envidiables, que sonríe de forma sincera recordad que veis a una persona que elige la alegría, y por esa mera elección, veis a uno de los nuestros.
jueves, 28 de abril de 2022
Verónica, Santa Faz y una de marinos
Hoy en Alicante es el día de la Santa Faz, en que gran parte de la ciudad sale en romería al monasterio donde es tradición que se conserva uno de los paños con que la Verónica limpió el rostro de Jesús camino de la Cruz. Verónica no era en realidad tanto un nombre de mujer como que en la edad media se creía que significa Vero icono, imagen verdadera, y la verdadera imagen que se conserva en Alicante es un conjunto de manchas de sangre sobre las que se ha pintado una imagen bizantina bastante "extraña" y que no sigue la tradición occidental sino la oriental en que la plasmación de la imagen habría sido un regalo que Jesús habría hecho a un rico comerciante que quería tener algo suyo, no es, por tanto, la pintura que cubre la tela la imagen de un cristo doliente, aunque pintaran una gruesa lágrima en su mejilla.
En el monasterio donde se conserva la imagen hay una serie de dioramas que cuentan la historia de esta reliquia y en la que se reproduce el dato de que Juan Sebastián El Cano donó a dicho monasterio un legado de oro que nunca se cumplió. Fue el autor de dichas maquetas Julio Guillén Tato, almirante que da nombre a la vía que circula frente al mar y separa el puerto de la Explanada de España, un paseo muy reconocible de la ciudad por sus mosaicos de ondas de colores
La guerra civil le pilló abstraído en el Museo del ejercito naval cual sabio de película ajeno al alzamiento militar. Consiguió convencer a quienes fueron a detenerle de que nada tenía que ver con aquellos hechos. Sentía pasión por Benidorm una ciudad que adoraba y que deseaba proteger del desarrollismo urbanístico.
Era muy apreciado por el alcalde Pedro Zaragoza de esta ciudad, pero el alcalde sí creía en un Benidorm puntero e incluso consiguió permiso para que se permitiera el uso del bikini en la ciudad, tal era sin embargo el aprecio mutuo que le dio a Guillén Tato la potestad de que supervisara como asesor artísticos las licencias de los edificios que fueran a construirse en la parte vieja y le nombró cronista de la ciudad. Guillén Tato, sin embargo, demoraba las obras exigiendo datos concisos sobre las fachadas y exigiendo que se respetara la estética mediterránea en las mismas (acabados, enrejados, etc.) El primer año de 19 solicitudes informó desfavorablemente de 18. El colegio de arquitectos llegó a presentar una queja por lo que entendía era un grave perjuicio a la actividad económica y finalmente Guillén Tato se retiró y se cobijó en su chalé negándose a participar en un desarrollismo que no aprobaba para Benidorm.
Un sobrino suyo me contaba que hay una calle "Carreró dels gats" cerca de donde el habia vivido que estaba decorada por él, Sin más que el permiso del alcalde y con la ayuda de sus hijos y un soldado que llevaba los cantos, me decía, lo había decorado con un mosaico de tema marinero. Imagino que la realidad no será tan sencilla, pero es claro que era otra época, una de ordeno y mando y donde todo era posible,
Cuando llega la fecha de la Santa Faz me acuerdo de aquel Almirante tan especial y de aquel sobrino ya fallecido que me contaba sus historias.
martes, 5 de abril de 2022
Una rosa sola
Cada vez soy más partidario de la
teoría del caos, doblar la primera esquina sin saber si esa calle me llevará a
donde quiero ir, ver la película que aparece
como sugerida tras teclear una palabra al azar, o leer un libro sin
saber nada del autor ni del argumento. Se supone que la cultura (eso que
enseñan en la escuela) te da una base pero es el azar lo que la consolida y
pone travesaños en la escalera que subimos. No puedo decir que esta forma
caótica y caprichosa me haya servido de mucho pero tampoco que me sienta
defraudado. La mejor película que he visto es Nebraska de Alexander Payne, así
es como la conocí.
Hace poco he leído un libro dos
veces "Una roja sola" de Muriel Barbery, es algo que no suelo hacer y quizá esta
novela no lo merezca. La hija de un hombre rico al que no conoce viaja a Japón
a la lectura del testamento. El personaje es algo huraño, pero receptivo a ese
nuevo país y a la gente que conoce. El lenguaje es poético, el ritmo lento, las
frases lapidarias. Me gusta las descripciones poéticas porque enriquecen la
realidad. Hoy es un día frio y lluvioso, y tras leer el libro me viene la frase
un “sudario de tinta” que usa la autora.
viernes, 1 de abril de 2022
La Guerra de Charlie Wilson
Desde pequeño me gustan las historias de buenos y malos, donde el malo es malísimo y el bueno alguien con quien identificarse. Parece pueril y sí, lo es, pero las historias no son la Historia, ni pueden serlo. Algo de lo que pasa hoy día me hacer recordar LA GUERRA DE CHARLIE WILSON, protagonizada por Tom Hanks.
En esta película se cuenta cómo los afganos recibieron ayuda gracias a la labor de este congresista, y se da a entender que es a ayuda fue decisiva para cambiar el final de la guerra, pero el carácter secreto de la misma hizo que los afganos no la agradecieran y derivara en lo que todos conocemos.
Las noticias de prensa me hacen pensar todos somos un poco Charlie Wilson, ayudando de una forma tan secreta que ni lo sabemos.